Sobre SAS
Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS) para el desarrollo de la Primera Infancia es una iniciativa basada en evidencias que busca transformar colectivamente las múltiples causas de la malnutrición infantil en Argentina.
Se trata de una plataforma que brinda un espacio de co-construcción, herramientas y recursos para que diversos actores diseñan soluciones con mayor impacto contribuyendo así a una transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles. SAS nace como una iniciativa de Fundación ALIMENTARIS, organización suiza con presencia en Argentina que busca reducir la pobreza a través de soluciones innovadoras y con mayor impacto.
Se desarrolla en alianza con POTENCIAR: Plataforma de Impacto Colectivo y se gestiona colaborativamente junto a un grupo de organizaciones expertas e independientes que componen la RED SAS.

Red SAS
Creemos que los cambios sistémicos y profundos sólo pueden ocurrir cuando son producto del trabajo y del compromiso colectivo. SAS es el resultado de un proceso de diálogo, planificación y diseño participativo que involucró activamente a más de 35 organizaciones. La diversidad de actores y sectores involucrados brinda una variedad de miradas complementarias para transformar los sistemas alimentarios y acabar con la malnutrición infantil en todas sus formas.
PARTICIPARON del PROCESO de IDEACIÓN de SAS: Centro de Estudios sobre la Nutrición Infantil (CESNI), Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (CEPEA), Cátedra de Bioeconomía (UBA), Dirección de Innovación Social del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Equipo Latinoamericano sobre Justicia y Género (ELA), Fundación Alimentaris, Fundación AVINA, Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), ONU WOMEN Argentina, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-Argentina), Programa SED CERO, Potenciar: Plataforma de Impacto Colectivo, Red Argentina de Bancos de Alimentos, Solidaridad Network y Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).
PARTICIPARON del PROCESO de VALIDACIÓN de SAS: Acción del Consumidor (ADELCO), Agriurbana Rosario, Argentina Armónica, Asociación Azul Solidario, A. Civil Amaranta, A. Civil Empoderar, A. Civil Kairos, A. Civil Gestión Educativa y Social (GES), A. Civil Haciendo Camino, A. Civil Maná de Venado Tuerto, A. Civil Monte Adentro, A. Civil Mujeres 2000, A. Civil Pata Pila, A. Civil Razonar, A. Civil Saberes, A. Civil Salud, Hábitat y Desarrollo (SHADES), A. Civil Solidagro, A. Civil Sumatoria, Bancos de Alimentos de Balcarce, Mendoza, Santiago del Estero y Tandil, Centro de Salud Familiar San Pantaleón, Fundación Educacional, Fundación FLOR, Fundación Gestionar Esperanzas, Fundación Gran Chaco, Fundación de Organización Comunitaria (FOC), Fundación Defensores Del Chaco (FUDE), Fundación Nuestras Huellas, Fundación Plurales, Módulo Sanitario y Pro-Mujer.
Sobre Fundación Alimentaris
Es una organización no gubernamental y sin fines de lucro de origen suizo creada en el 2012. Desde entonces cuenta con base en Argentina, donde trabaja para mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables del país y la región, promoviendo su desarrollo integral.
Alimentaris busca fortalecer y desarrollar modelos de intervención que aborden las diversas causas de la pobreza, entendida como una problemática multidimensional. Para ello, co-diseña, testea, evalúa y escala soluciones eficientes e innovadoras basadas en evidencia que optimicen recursos para lograr mayor impacto en materia social, económica y ambiental. Para alcanzar este resultado, Alimentaris aporta recursos técnicos y humanos, metodología, know how, redes de contacto y recursos económicos.
Sobre Potenciar: Plataforma de Impacto Colectivo
Es una plataforma de impacto colectivo que promueve, desde 2005, la cultura de la participación, la colaboración y el trabajo en red, como medio para acelerar e incrementar el impacto de iniciativas colaborativas de desarrollo sostenible (económico, social, ambiental y cultural) en América Latina.
Trabaja en alianza con más de 60 socios y aliados estratégicos en Argentina, Colombia, República Dominicana, Uruguay, Bolivia, México y Paraguay.
Potencia organizaciones de los sectores público, privado y social, que trabajan todos los días para encontrar soluciones conjuntas a los problemas y retos de desarrollo sostenible más importantes de la región.
Equipo
Gastón Aranda
Coordinación General SAS
Desafíos
La mala alimentación es el principal factor de riesgo de enfermedad, discapacidad y muerte prematura de millones de personas en la mayoría de los países del mundo. Los niños y niñas que viven en contextos de pobreza, exclusión y desigualdad son quienes están más expuestos, quienes más sufren y quienes tienen más comprometido su bienestar presente y su desarrollo futuro. El sistema alimentario mundial atraviesa un momento crítico. Se enfrenta a un triple desafío en materia de equidad social, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico.
En Argentina, los niños, niñas y adolescentes son el grupo demográfico con mayores niveles de pobreza e inseguridad alimentaria de las últimas tres décadas. Para 2020, 6 de cada 10 niños y niñas se encontraban bajo la línea de pobreza. Esto significa que cerca de 2.7 millones de niños y niñas de entre 0 y 5 años, se encontraban en riesgo de no alcanzar su pleno potencial de desarrollo debido a que vivían en contextos de múltiples vulnerabilidades que incluyen, entre otras, la malnutrición y la falta de acceso a servicios básicos y a entornos estimulantes y protectores.
Por añadidura, 1 de cada 3 niños y niñas de esta edad sufría inseguridad alimentaria total (reducción de la dieta de alimentos en los últimos 12 meses por problemas económicos). Por añadidura, muchos de ellos/as, no tenían acceso a alimentos de buena calidad nutricional, ni a agua segura o saneamiento, o no recibían el suficiente cuidado receptivo y cariñoso, ni la estimulación necesaria para su pleno desarrollo.
Los datos surgen de una revisión sistemática de información y análisis de evidencias sobre los sistemas alimentarios argentinos y la situación de la malnutrición y desarrollo de niños y niñas que viven en contextos de pobreza en nuestro país, desarrollada por SAS entre octubre 2019 y junio 2020. Del proceso, surgió un estudio diagnóstico y un conjunto de recomendaciones que dan sustento a SAS y que buscan ser una guía para el desarrollo de intervenciones orientadas a generar una transición hacia sistemas alimentarios sostenibles e impactar positivamente en el desarrollo de la primera infancia y la salud integral e inclusión socioeconómica de las mujeres.
Cambio Sistémico | Abordajes conjuntos entre diferentes sectores y actores para intervenir desde una mirada integral y multidimensional que contribuya a generar cambios estructurales.
Coordinación multiactoral y multisectorial | Generar articulaciones operativas y estratégicas entre diferentes actores, sectores y disciplinas para intervenir desde una mirada integral que permita alcanzar más y mejores resultados.
Prácticas evaluativas y producción de evidencias | Analizar de forma sistemática y generar información en pos de construir evidencia que permita monitorear la evolución de los cambios y transformaciones producidos en el marco de iniciativas concretas, así como tomar decisiones que produzcan resultados superadores y efectivos.
Primeros Aprendizajes Estimulantes y Adecuados | Esta dimensión busca que tanto en situaciones hogareñas como en escenarios de cuidado y educación infantil institucional, se brinden oportunidades educativas de calidad para niños y niñas, que estimulen las distintas dimensiones del desarrollo infantil (cognitivo, motriz, lingüístico, interpersonal, entre otras).
Nutrición Infantil en contexto de calidad nutricional, cuidados y aprendizajes | El momento de la lactancia materna y la alimentación complementaria con los primeros alimentos blandos y sólidos, cuenta con evidencias nutricionales positivas cuando se acompañan con interacciones de calidad y oportunidades de aprendizaje por parte de familiares y/o cuidadoras/es.
Producción de alimentos en el hogar, la comunidad y la escuela (para diversidad y calidad nutricional) | Esta dimensión refiere a la generación de intervenciones que hagan posible la diversificación de alimentos en los distintos entornos alimentarios, tales como la producción en huertas, cría de animales o estrategias combinadas, que presentan distintos niveles de efectividad sujetos a las condiciones que favorecen su apropiación y sostenibilidad en cada territorio.
Salud integral de las mujeres | Las mujeres son actualmente las principales cuidadoras de bebés, niños y niñas. La evidencia disponible demuestra que existe un patrón llamado “depresión de la cuidadora” que resulta más frecuente en mujeres y se vincula con una extendida autopercepción de “debilidad” así como con el sacrificio de las propias necesidades físicas y emocionales que muchas mujeres experimentan por abordar esta responsabilidad en solitario. En este escenario, abordar la salud integral de las mujeres impacta en su propia calidad de vida así como también en el cuidado que brindan a bebés, niños y niñas.